miércoles, 24 de octubre de 2007

Resumen texto: BIEN-ESTAR Capitulo 2

Capitulo 2
EL CRECIMIENTO ES CONCENTRADO E INEQUITATIVO:

Las ganancias de las empresas ------------ aumentaron más que los salarios.
El sector financiero se concentró = La distribución de la tierra
Los impuestos son regresivos
El pago de servicios públicos es inequitativo,
El empleo apenas si crece por encima de la población.
Los costos laborales disminuyen en términos reales.
La redistribución del ingreso favorece: Consumo
Producción
Inversión
Empleo
Colombia tiene una distribución del ingreso muy desigual. En América Latina los países que tienen la peor distribución del ingreso son Brasil (0.591) 17/ y Colombia (0.576).
Concentración de la tierra
De acuerdo con el Igac (2005), 231 mil propietarios (0.06%) poseen 44 millones de has. (53.5%). Y al mismo tiempo, 1.3 millones de propietarios (35.8%) poseen 345 mil has. (0.42%), en pro-porciones individuales menores de 1ha. La estructura concentradora se ha intensificado con los procesos de violencia




El análisis debe tener presente:

La evaluación de los Objetivos del Milenio,
Medición de la pobreza y la estructura de propiedad,
Debatir de los resultados de la reforma laboral y pensional,
Considerar los problemas del acceso al crédito y la vivienda.


2.1 OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ODM
En septiembre del 2000, en el marco de la Cumbre del Milenio, 189 países, entre ellos Colombia, firmaron un pacto con ocho objetivos de desarrollo a cumplirse entre ese momento y en el 2015
Los ODM se constituyeron como un programa con ocho (8) objetivos, dieciocho (18) metas y un seguimiento de cuarenta y ocho (48) indicadores generales. El programa tiene seis ejes no homogéneos para todos los países en función de su estado de desarrollo.


ejes representativos[Reducción de la pobreza extrema, el hambre y la desnutrición
[Mejora sustancial en los indicadores de salud infantil, materna y
de enfermedades endémicas.
[Ampliación de la cobertura en la educación básica y reducción del
Analfabetismo.
[Recuperación del medio ambiente con reforestación y reducción del CO2
[Creación de mejores oportunidades de empleo para jóvenes y mujeres
[Puesta en marcha de una política de integración al desarrollo con mejores
Oportunidades comerciales y reducción de la deuda pública.

Pasado el primer quinquenio, el balance mundial es poco alentador en el sentido de que los gobiernos no imprimieron el dinamismo que se esperaba y no les dieron a las ODM la dimensión de plan de desarrollo, ni asignaron las inversiones necesarias.
En el campo de la evaluación y la entrega del informe parcial, el de los primeros cinco años de los ODM, el país sale mal librado. Dos aspectos contribuyen a este juicio: a) la falta de previsión y el retraso en la formulación del programa, y b) el b-jo nivel de avance en la consecución de las metas.


• Respecto a la línea de base (1991), los índices de pobreza LP e indigencia LI, medidos por ingresos sin subsidios, mejoraron levemente en el 2005, en 1.2 y 3.4 puntos (cuadro 2), respectivamente. Eso no quiere decir que hoy tengamos menos pobres e indigentes que entonces. Por el contrario, en virtud del incremento persistente de la población22 hay 5.02 millones más de pobres y 547 mil más indigentes que en 1991. En términos reales, el 48.5% de la nueva población nació pobre y el 5.3% indigente, sin que la acción pública y el aparato productivo hayan hecho algo para sacarlos de esa situación.

En materia de salud, hay una inercia en programas de control de la mortalidad infantil y materna, así como en la incidencia de enfermedades de origen vectorial y pandemias como el sida. El principal vacío se encuentra en la inconsistencia de la información y la falta de datos continuos y confiables23.

El país ha superado los ODM educativos, sin que todavía se haya alcanzado la meta constitucional de los diez años de educación obligatoria.

Tres situaciones debe resolver el país: a) la baja cobertura (56%) y el descuido en el pre escolar, nivel de aprestamiento e inducción a la educación que es evitado por muchas familias y que tiene una baja oferta institucional, b) la extra edad temprana que supera los niveles del 20%, que pro-duce evasión en el preescolar, congestión en primaria y deserción temprana en la secundaria básica, y c) la ampliación de la educación obligatoria a doce años, evitando la deserción temprana, y extendiendo las posibilidades de la educación media hacia lo técnico y vocacional.

El acento de los ODM se encuentra en controlar la capa de ozono y recuperar los bosques del planeta. El documento colombiano propone reforestar a un promedio de 30.000 has. año sin consultar con el grado de deforestación real del mismo período. Las cifras más optimistas25, del IDEAM, señalan que anualmente se están tumbando 91.932 ha, de tal manera que el plan de reforestación es inferior al daño que se están generado actualmente. No se discute el uso inapropiado de la tierra. Se han tumbado más de 10 millones de has. de bosque con el fin de dedicar-las a una ganadería extensiva que tiene poca incidencia en el crecimiento del PIB.

Como país de mediano desarrollo, Colombia no clasifica en las políticas de condonación de deuda multilateral ni con otros gobiernos. Por consiguiente, esta meta es irrelevante. Es preocupante el curso que ha tomado el endeudamiento público en los últimos quince años, que aumentó de $10 billones, a comienzos de los años noventa, a $155.8 billones registrados en diciembre del 2005. Esta última cifra es equivalente al 55.3% del PIB, de los cuales el Gobierno Central Nacional debe el 52% (cuadro 3). El saldo actual de la deuda del gobierno central es considerablemente mayor que el existente en 1990.


2.2 EL DEBATE SOBRE LA POBREZA:

El concepto de pobreza siempre es esquivo. Las discusiones sobre el significado de la categoría se relacionan con aspectos como las nociones de pobreza absoluta y relativa, la pobreza objetiva y subjetiva, etc. Mientras que algunas disciplinas como la filosofía, la sociología, la antropología, prefieren reflexionar sobre el significado conceptual, la economía explicita su sentido pragmático y opta rápidamente por la cuantificación.

Por definición, ser pobre es equivalente a tener un ingreso insuficiente para adquirir una canasta básica de bienes. La estimación implica definir los ingresos de las personas y el valor de la canasta de bienes básicos que deberían adquirir. En Colombia, el procedimiento de cálculo de los ingresos podría ser objeto de consenso entre gobierno, academia y sociedad civil

El conjunto de bienes y el valor de la canasta es el tema central de este debate. Por definición, una persona es indigente cuando sus ingresos son insuficientes para adquirir una canasta de alimentos que le permitan obtener un mínimo nutricional. Por extensión, una persona es pobre cuando sus ingresos no le permiten adquirir una canasta compuesta de alimentos y otros bienes como vivienda, servicios públicos, ropa, medicamentos, educación, etc. Por supuesto que las necesidades no son homogéneas y no hay una única forma de llenar el mínimo nutricional.

El comportamiento de la economía colombiana entre 1991 y el 2005 así lo demuestra. Luego de alcanzar el nivel de pobreza más bajo en muchos años, 49.5% en 1995, con tres años continuos de crecimiento del PIB por encima del 5%, la economía se desaceleró y luego se hundió en la recesión. La pobreza aumentó rápida e in-exorablemente, hasta llegar al 57.5% del año 1999, como consecuencia de la destrucción de empleos, el incremento en la precariedad y la pérdida de activos en microempresas y negocios familiares. La recuperación posterior, lo único que ha lo-grado es recomponer algunas de las pérdidas dejadas por la recesión, retomar algunos empleos, mejorar ciertas condiciones de la informalidad y volver a dar confianza para la reactivación de los negocios familiares y de micro empresas. El actual gobierno no ha logrado reducir la pobreza y no podrá hacerlo mientras deje todo el esfuerzo en manos del crecimiento económico, sin incorporar políticas redistributivas.


2.3 LA POBREZA: UNA CONSECUENCIA DE LA MALA DISTRIBUCIÓN
La pobreza es un problema estructural, que se origina en una distribución inequitativa de los activos de la economía.
Los principales activos de la economía se relacionan con la propiedad de la tierra y el capital, los que se expresan cotidianamente en el mercado inmobiliario y el de capitales. La posesión y explotación de algún activo es la llave de acceso a los ingresos derivados del crecimiento económico, sea bajo la forma de rentas de la tierra, intereses, dividendos, utilidades u otra figura en la que se exprese la rentabilidad de los dos factores enunciados.

La propiedad de la tierra (rural y urbana). La primera se encuentra altamente concentrada en latifundios con importantes grados de subutilización y reducidos aportes tributarios. La urbana es más difundida con un número considerablemente mayor de propietarios, sin embargo, también tiene una estructura con fuerte concentración en unos pocos terratenientes, quienes, a su vez, hacen las veces de urbanizadores.

El mercado de capitales se distribuye entre acciones y papeles de renta fija.

Hay una estructura de mediana propiedad, entre 20 y 100 has, compuesta por 402.155 propietarios y 12 millones de has.
La gran proporción de la población campesina que no tiene acceso a la tierra, más de 655.000 hogares32, que siguen esperando que haya reforma agraria.
• Numerosos propietarios de micro y mini fundíos, 2.2 millones, no logran generar los ingresos que les permitan cubrir las necesidades básicas que les permitan superar la línea de pobreza.
• La precaria relación de trabajo que mantienen los sin tierra y los pequeños agricultores.
• Buena parte de los medianos y grandes propietarios rurales ya no son habitantes del campo y sus ingresos se contabilizan en las áreas urbanas. La población rural ha quedado reducida a los pequeños propietarios y los sin tierra. Esta circunstancia contribuye a explicar la elevada tasa de indigencia, 27.5%,

La pobreza rural se acentúa en dos grupos de población. Primero, los sin tierra y los propietarios de micros y mini fundíos inferiores a 3 hectáreas. Los primeros constituyen el ejército de jornaleros, aproximadamente 850.000 personas, con relaciones laborales precarias. Su seguridad social no es cubierta por sus patronos y dejada en manos del régimen subsidiado. El segundo grupo es un claro ejemplo de la estrategia de construcción de “un país de propietarios miserables”. Hacen parte de los 2.2 millones de trabajadores por cuenta propia. Es importante mencionar, además, al medio millón de trabajadores familiares sin remuneración. Este grupo ocupa una extensión de 1.4 millones de hectáreas.

2.3.2 La estructura de la propiedad urbana en Colombia.
La población colombiana es más urbana (70%) que rural (30). Según el IGAC, la superficie urbana (construida y sin construir) alcanza las 301.931 hectáreas, equivalentes al 0.26% del territorio nacional. Las estadísticas del IGAC agrupan todas las construcciones (públicas y privadas) que tienen un registro catastral. Los datos diferencian por tamaño de lote y área construida.
Tomando como punto de referencia el diagnóstico oficial, el déficit de vivienda en el país es de 2.3 millones, especialmente en los estratos bajos. El ritmo de construcción es insuficiente, especialmente en el caso de la vivienda de interés social (VIS). En los últimos cuatro años se han aprobado, promedio año, 10 millones de m2 de construcción de vivienda, de los cuales 2.2 millones son para VIS. El promedio año de unidades aprobadas es 100.000, y 35.000 son VIS.

Población económicamente activa (PEA) colombiana: [Los patronos,

(20.5 millones de personas ) [Los trabajadores independientes

[Los trabajadores independientes
[Los trabajadores dependientes

• Los patronos, quienes constituyen empresas de diverso tamaño y contratan trabajadores dependientes para desarrollar su objeto social, son aproximada-mente 950.000 personas.
• Los trabajadores independientes, por definición, no son patronos ni trabajado-res dependientes. Constituyen la inmensa base de las empresas unipersonales
Bien-estar III - CID - 16/06/2006 - 60
y/o familiares del país y se estiman en 7 millones de personas. Los empresarios independientes pueden convertirse en patronos y conformar microempresas.
• Los trabajadores dependientes, por definición, esperan ser contratados por algún patrón y establecer una relación contractual que debe estar reglamentada en el Código Sustantivo del Trabajo CST. Los vínculos laborales de los trabajadores familiares sin remuneración se rigen por lazos de parentela. Entre personas ocupadas y desempleados, este grupo de los trabajadores dependientes se estima en 12.5 millones de personas.

2.4 CRECIMIENTO E INFLACIÓN: ESTA NO ES NEUTRA
Uno de los grandes logros de la política económica es la reducción de la inflación. La tendencia a reducirse continúa y la meta de la inflación objetivo (3%) está cada vez más próxima. El costo de su reducción ya fue asimilado por la sociedad colombiana. La lucha contra la inflación no estuvo acompañada de una reducción de la pobreza. Debe tenerse presente que la menor inflación no es un bien en sí mismo, como suelen decir los miembros de la Junta Directiva del Banco de la República. Los impactos varían dependiendo de los activos, el ingreso, etc. Con mayor creci-miento y menor inflación, deberíamos estar llegando al mejor de los mundos. Ello no ha ocurrido y siguen siendo los grupos de mayores ingresos los que más se benefician de una y otra situación.

2.5 DESEMPLEO: AÚN FALTA MUCHO POR HACER
En diciembre pasado, se cumplieron quince años de aprobación de la Ley 50/90, la reforma laboral más ambiciosa de la historia colombiana, enmarcada en un proceso reformista dirigido a preparar al país para el cambio de modelo y la apertura económica. Para estimular la discusión de dicha reforma se hicieron muchas promesas con el argumento de que reduciendo la inflexibilidad del mercado laboral se crearían muchos puestos de trabajo y la tasa de desempleo llegaría a los niveles internacionales, alrededor del 5%. La historia ha demostrado todo lo contrario y las acciones del presente gobierno deben enmarcarse en la perspectiva histórica promovida por el es-fuerzo reformista.

La reforma laboral (ley 789/02) tampoco probó sus bondades. Esta reforma finalmente sirvió para reducir los costos laborales, y no logró fortalecer el empleo.
Tipos de discusiones que se plantean: [a) La vigencia y campo de acción de la reforma laboral
[b) El impacto del salario real sobre el empleo, tomando
como referencia referencia la actividad del sector
Industrial


PENSIONES Y ATENCIÓN A LA TERCERA EDAD.
El actual gobierno impulsó y logró la aprobación de cuatro reformas al sistema pensional colombiano: la Ley 776 del 2002, la Ley 797 del 2003, la Ley 860 del 2003 y el Acto Legislativo No 1 del 2005. Las tres primeras tocan aspectos parciales, que tienen relación con los requisitos a acreditar para cumplir el derecho pensional.

En ninguna de las reformas se crearon condiciones para ampliar la cobertura del si-tema ni para resolver la situación de precariedad que atraviesa una proporción importante de la población de la tercera edad. Asumiendo las actuales edades de jubilación, mujeres mayores de 55 años y hombres que superan los 60 años, la población objetivo, según las proyecciones del censo de 1993, en el 2005 es de aproximada-mente 4.6 millones de personas, distribuidas entre un 63.8% mujeres y 36.8% hombres.


2.7 VIVIENDA: LO VIS NO ES LA PRIORIDAD

La producción de vivienda de interés social no ha sido el fuerte del presente gobierno. Esto contradice una de los pocos aspectos positivos que ha tenido la crisis reciente, que consiste en la decisión de algunos promotores formales de reorientar sus inversiones hacia la vivienda social. Pero este movimiento, que es muy positivo tanto en términos sociales, como en lo referente a la estabilidad y las posibilidades de crecimiento sostenido del sector, no ha sido apoyado consecuentemente por la acción gubernamental: no solo se han racionado los subsidios a la vivienda social, sino que se han mantenido unos subsidios a la vivienda de lujo cuya conveniencia es muy discutible en términos de equidad y de lógica económica. El sistema de subsidios al consumidor de vivienda social parece seguir teniendo dificultades serias, pues contribuye de manera muy marginal a la ampliación de la demanda solvente, presenta obstáculos para cubrir partes importantes de la población necesitada, y sus efectos parecen muy limitados frente a las necesidades habitacionales de este sector de la población.

2.8 EL MICROCRÉDITO NO COMPENSA EL HIPOTECARIO
El comportamiento del crédito hipotecario es exclusivo y diferente al comportamiento de las demás modalidades de crédito en Colombia. A precios constantes, el crédito creció a una tasa promedio del 0.2% anual en el período 1994–2005, con una tendencia negativa que se sostuvo entre 1998 y el 2003. La recuperación de los dos últimos años ha sido insuficiente y el saldo de cartera acumulado, a diciembre del 2005, apenas representa el 74.7% del momento cumbre, año 1997. Con la perdida de importancia del crédito hipotecario, se consolidó la concentración del crédito comercial, que terminó el 2005 con una participación del 62.5%, seguido por el crédito de consumo (25.7%), el hipotecario (10%) y muy lejos el naciente micro-crédito
(1.8%).

2.9 COSTOS DE LA REVALUACIÓN: SUBSIDIO A EXPORTADORES
La tendencia concentradora también se evidencia en los nuevos subsidios tributarios a las empresas y los consumidores de altos ingresos. El gobierno Pastrana incorporó el subsidio a las viviendas de estratos altos, adquiridas por la modalidad de las cuentas AFC, este gobierno mantuvo ese subsidio y redujo el de la VIS. Con la reforma tributaria, el gobierno Uribe incluyó la devolución de dos puntos del IVA a los consumidores de estrato alto que pagan con tarjeta de crédito, ese subsidio aún se mantiene y se benefician de él los estratos 9 y 10 de la población. Más reciente y como un mecanismo de compensación por la reevaluación de la tasa de cambio, el gobierno otorgó un subsidio a los exportadores, así mismo, ofreció destinar recursos para compensar a quienes resulten desfavorecidos con la firma del TLC.

El subsidio no crea incentivos para mejorar las relaciones tecnológicas de la empresa. Y el subsidio tampoco es suficiente para mantener el empleo en el mediano y largo plazo.

martes, 23 de octubre de 2007

Cont. Resumen texto: Bien-estar cap.1

Continuación….

La inflación no es un fin en sí mismo, sino un instrumento de la política económica.
La inflación es un medio para lograr otros propósitos como, por ejemplo, un mayor nivel de empleo (Tobin 1966, Vickrey 1997, 1997).
El Banco de la República pretende hacer compatible la inflación objetivo con una disminución permanente y regular de la inflación.
Esta lógica es absurda porque la progresiva disminución de la inflación reduce el margen de maniobra de la política monetaria.
Es importante el control de precios como un instrumento de la política económica, y no como un fin en sí mismo.
En el caso colombiano el crecimiento ha sido posible, además de los factores internacionales mencionados atrás, porque la política monetaria fue expansiva. Si se hubieran mantenido criterios ortodoxos, la recuperación no hubiera sido factible. Así lo reconoce el propio Banco de la República
La cantidad de dinero no incide directamente en los precios por las razones siguientes:
-La existencia de brechas temporales [El lapso de tiempo que existe entre los movimientos en la cantidad de dinero y la variación de los precios sigue siendo objeto de controversia.]



-La no proporcionalidad y la falla de los mecanismos de transmisión.[ No hay una relación directa y proporcional entre la cantidad de dinero y los precios. ]

-La ruptura del ciclo dinero-bienes-dinero-bienes [Las variaciones del mercado de capitales dependen de factores muy diversos como la asimetría de información, y la capacidad de negociación de cada uno de los agentes que participan en el mercado bursátil]
En Colombia es evidente el poder de negociación del gobierno a través de los TES, que es el principal papel que se negocia en la bolsa de valores (BVC)

La deuda pública afecta variables macroeconómicas que son claves. En concreto, la tasa de interés, la tasa de cambio, la inversión, el empleo, el volumen del desequilibrio fiscal, etc.

-La importancia de los costos.[ Los costos inciden en los precios. Además de la cantidad de dinero, los movimientos de los precios también están determinados por la evolución de los costos. La revaluación del peso ha disminuido los costos de los insumos importados].

ANÁLISIS DE FACTORES EXTERNOS

El mayor estímulo al crecimiento de la economía colombiana se explica por factores externos.
La dinámica interna ha jugado un papel secundario.
El resultado general de la balanza de pagos fue muy superior al de años anteriores, debido a un aumento de los ingresos de capital. ii) Observamos una aceleración del crecimiento tanto de las exportaciones como de las importaciones de bienes y servicios. iii) Se mantuvo la tendencia, iniciada desde finales de 2003, de la revaluación del peso colombiano.
Vale destacar el buen desempeño tanto de las exportaciones tradicionales como de las no tradicionales13/ (cuadro 1). Sin embargo, el origen del incremento no es el mismo. Las exportaciones tradicionales, café, petróleo, carbón, ferro níquel y oro, se beneficiaron de una excepcional coyuntura de sus precios internacionales que obe-dece a la dinámica de la demanda externa. Pero el valor de lo exportado creció me-nos que el respectivo precio.
Sobre las causas de la revaluación del peso colombiano en 2004 se han adelantado diversas hipótesis. Algunos aducen la buena coyuntura de las exportaciones. Sin embargo, su crecimiento tiene un paralelo cercano con el de las importaciones.
Otros la han atribuido al crecimiento de las remesas de trabajadores, pero en 2004 estas se estancaron. También se cita el déficit fiscal y su financiamiento con crédito externo.
El movimiento más fuerte es el de los créditos y otros flujos financieros de corto plazo.



Garay y Rodríguez (2005) también analizan una encuesta estadísticamente representativa llevada a cabo por el DANE a mediados del 2004 en el área metropolitana de Pereira, Dosquebradas y La Virginia. El 14.3% informa que uno de sus integrantes ha emigrado, el 5.5% cuenta con al menos un retornado, y el 18.3% de los hogares son beneficiarios de remesas desde el exterior. La emigración es reciente: el 80% de los emigrados salió después de 1994 y más del 60% después de 1999. De manera consistente con los resultados de otros informes, la participación de los residentes en España es alta. La gran mayoría de los emigrantes no tenía experiencia previa de migración interna y su desplazamiento constituyó su primera salida del país. Los emigrados se concentran en los rangos etáreos de la población en edad de trabajar: el 90.8% tiene entre 20 y 59 años. Este hecho ha modificado de manera significativa la pirámide poblacional de la zona metropolitana de Pereira, Dosquebradas y La Virginia.



Garay y Rodríguez encuentran que las remesas mejoran la distribución del ingreso, reduce el desempleo (es de 13.2%, y sería del 20% sin migración), reduce la pobreza (es 59.4% y sería de 64.3% sin remesas) y la indigencia (es de 30% y sería 39.9% sin remesas).







Las mayores inversiones del 2005 se dieron en el sector manufacturero, (Sab Miller adquiere Bavaria), y en la minería del carbón, con la adquisición de la mina de La Jagua por la compañía Glencore Internacional. Hasta el tercer trimestre del 2005, la IED acumulada en Colombia es de US$30.720 millones, distribuidos en: sector manufacturero (19.4%), establecimientos manufactureros (19.2%), minas y canteras (18.3%), electricidad, gas y agua (12.6%) y petróleo (11%). Es especialmente llamativa la reducida capacidad del sector agropecuario de captar inversión extranjera: su participación, en estos años, no supera el 1% de la IED en Colombia


1.4 RESULTADOS DEL CRECIMIENTO
La apertura económica no benefició al sector manufacturero en su conjunto, como lo indica la caída sostenida de su participación en el PIB. En buena medida, ello es un reflejo del letargo de sus exportaciones durante el periodo 1991-1997

Los subsectores de mejor desempeño han sido los que han logrado orientar su producción en mayor medida hacia mercados externos: la industria química y las metálicas básicas. Los menos exitosos han sido los de mayor crecimiento en el coeficiente de penetración de importaciones (confecciones y textiles, y metalmecánica) donde las exportaciones o se han estancado, o han crecido en magnitudes muy inferiores a las de las importaciones

Sin embargo, cabe preguntar si este resultado, que estuvo muy relacionado con las condiciones excepcionales en 2004, pueda ser sostenible. Ya en el 2005, la industria (4%) volvió a crecer por debajo del PIB y el desequilibrio se amplió a favor de las importaciones.

lunes, 22 de octubre de 2007

RESUMEN TEXTO BIEN-ESTAR #1 (..pág.20)

BIEN-ESTAR Y MACRO ECONOMÍA 2002-2006
El CRECIMIENTO INEQUITATIVO NO ES SOSTENIBLE
Universidad Nacional de Colombia
Centro de Investigaciones para el Desarrollo CID
Introducción
EL CRECIMIENTO ES INSUFICIENTE
EL CRECIMIENTO ES CONCENTRADO E INEQUITATIVO
EL CRECIMIENTO NO ES SOSTENIBLE.
INTRODUCCIÓN
El texto plantea la relación entre: MACRO- ECONOMÍA y el BIEN- ESTAR de la población
BIEN-ESTAR: Término utilizado por algunos autores clásicos ( Mill, walras, Marshall) en ingles: well being

La economía ------------------- al servicio del well being
Variables macro y condiciones de vida

Variables de la política económica: Inflación
(No son neutras) Empleo
Interés
Déficit Fiscal
Deuda
Tasa de Cambio
¿Reducir la inflación es intrínsicamente bueno para todos?

Texto: Caracterización del crecimiento actual de la economía Colombiana:
Insuficiente
In equitativo
Insostenible
Al gobierno de Uribe le correspondió la fase creciente del ciclo económico
La economía Colombiana ha crecido a un ritmo moderado
Los resultados podrían haber sido mejores

CRECIMIENTO: Petróleo alto precio
Precios Café
Carbón La demanda se expandió
Ferronickel
Banco de la República =sostuvo una política expansiva El crecimiento habría
Podido ser igual al de
El gobierno recaudó impuestos Chile o Argentina
La pobreza no se reducirá mientras el crecimiento económico no se acompañe de medidas efectivas de REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO.
POBREZA: Comportamiento cíclico
Momentos de recesión
Coyunturas de mejor comportamiento del PIB

MISIÓN POBREZA Nivel de pobreza 2005 49.2%
1995 49.5% crecimiento del 5.2%
Concentración de la propiedad Rural:
2428 Propietarios públicos y privados poseen 44 millones de hectáreas
Actividad ganadera
Concentración tierra urbanizable (ciudades) 36.019 propietarios poseen 5 hectareas en promedio y el déficit de viviendas de 2.5 millones
Concentración accionaria: el 0.2% de los accionistas tiene el 80% del capital bursátil

El crecimiento es insostenible:
Las reservas petroleras se están agotando
La estructura industrial no se completó
Para el TLC se requiere de planes de contingencia
La devaluación = incremento de las tasas de interés
La deuda pública =insostenible.
Capítulo 1: EL CRECIMIENTO ES INSUFICIENTE

Crecimiento: Desactivación
Demanda Externa
Aumento del precio de los bienes básicos
Política monetaria expansiva
Disminución tasas de interés
Aumento cartera bancaria
Crecimiento del gasto público
Emisión primaria = 7.2 billones
Estimular demanda ------------ aumentando crecimiento del gasto público
Comparación del crecimiento Colombiano con el de América Latina:
PIB Ascendente desde 1999
2003 = 3.9%
2004 = 4.8%
2005 = 5.1%
Colombia creció por debajo de Argentina Chile y Venezuela ( entre otros)
China e india crecieron 9&% y 7% respectivamente
Colombia exporta principalmente a Estados Unidos y a Venezuela
Las exportaciones no tradicionales aumentaron en un 65.7%
Entre 1997 y 2005 Estados Unidos represento el 42.7% del total de las exportaciones y el 32.4% de las importaciones.
Venezuela participó con el 9.4% y el 7.5% respectivamente
Impactos: Aumento de precio de los bienes básicos
Disminución de la tasa de interés internacional
Expansión de las principales economías del mundo
Abundancia de dólares.
Análisis de factores internos:
Banco de la República: La economía mundial tuvo el mayor crecimiento83.8%)Explicada por el aumento de los precios del petróleo
Crecimiento de los medios de pago….
Desempleo
Ingresos por remesas o lavado de dólares
Abundancia de dólares:
Política expansiva monetaria ----- USA---- Flujo de dólares
Clinton---superávit---fiscal---crecimiento del producto y del empleo
Bush---déficit fiscal

Empleo: rigidez del mercado laboral
Contrario a las recomendaciones de Keynes en materia de política económica: equilibrio y convergencia

Aumento de precios en los salarios básicos
Años 80s –reprimarización de América Latina
Petróleo----Carbón ---Exportación = aumenta
Bienes disminuyen

Disminución de tasas de interés Internacional: ]
Favorece inversión ] (son frágiles)
Disminución de la deuda externa ]

Fase expansiva de las principales economías del mundo:
USA Expansión de las exportaciones
CHINA Incremento de intercambios
Tasas menores en USA -----------repercute en América Latina:

Demanda activos financieros: Reducción de las tasas de cambios
Reducción de los spread de la deuda externa y de las tasas de
Interés de la deuda pública
Expectativas de devolución


Inestable [devaluación del peso desde 2003]
Diferencia tasas de interés
Valorización del capital
TES y las acciones

Colombia: [economía domestica
[Equilibrio fiscal Gasto público aumenta y la política monetaria es
{Presupuesto pro cíclico expansiva
La oferta monetaria ha crecido en un 20% = cuatro veces la inflación
Emisión en los últimos doce meses: 4.6 billones (24% de crecimiento)
El DTF baja 6.3% a 5.5% [inflación objetivo
[Expansión e inflación
Lavado de dólares = 3114
Remesas = 3200
Consumo interno aumenta --- aumenta importaciones


[Gasto público aumenta]
{política monetaria es expansiva]

La inflación no es un fin en si mismo sino un instrumento de la política económica

Inflación es un medio ______ [calidad de vida---bien – estar]
[Lograr mayor empleo]

La disminución de la inflación reduce el margen de la maniobra de la política monetaria
Si la política fiscal es expansiva _____La inflación puede subir
Colombia va
Revisar el control de precios como instrumento de política económica
Política monetaria compatible con el PIB potencial

La inflación objetivo [Banco de la República
[Concepción cuantitativa del dinero

Teoriza cuantitativa estable con el valor nominal de la producción precios y circulación de capital.

Resumen hasta la Pág. 20

sábado, 11 de agosto de 2007

Documento

Puede bajarlo de cualquiera de estos sitios:

http://rapidshare.com/files/48355514/Informe_CID_GOBIERNO_URIBE.pdf

http://w14.easy-share.com/3020311.html

viernes, 3 de agosto de 2007

Contenido asignatura de Sociologia



Programa

ECONOMÍA CON ÉNFASIS EN NEGOCIOS INTERNACIONALES, CONTADURÍA
Facultad
Ciencias Económicas
Asignatura
Sociología y Desarrollo Humano
Código
2434 (Economía) 50301 (Contaduría)
Área
Socio- Humanística Formación Integral
Prerrequisito
Ninguno
Tipo de asignatura
Teórico
Crédito
2 horas presenciales semanales 4 Horas de trabajo independiente

Justificación

La sociedad vista como un sistema, interrelaciona subsistemas económicos políticos y culturales que se articulan integral y dinámicamente como un todo. De tal manera que para la comprensión de las relaciones económicas es necesario conocer el contexto social, político y cultural de las que éstas hacen parte. En este sentido la asignatura de Sociología se presenta como un aporte de elementos conceptuales, analíticos e instrumentales de las Ciencias Sociales, que tienen como fin, orientar a los futuros profesionales de las Ciencias Económicas y Contables en el planeamiento y desarrollo económico local, regional y nacional, sustentado en el conocimiento de la dinámica social, la tendencia de los conflictos y las propuestas de respuesta pacífica para generar cambios.

Objetivos

Introducir a los estudiantes en el manejo de conceptos básicos para abordar el análisis crítico de la realidad social

Contribuir al fortalecimiento de una visión crítica de la realidad social actual y a la comprensión de la problemática socio política colombiana, de tal manera que, en su rol profesional pueda jugar un papel como agente de cambio, en la búsqueda de soluciones y manejo del conflicto y en la perspectiva del desarrollo social y económico del país.


Plan de unidades

1 Manejo de conceptos básicos sociológicos

1. 2. Desarrollo temático
· El concepto de Estado. Definición, estructura.
· Del estado nación al estado global
· El poder y su realización política.
· Democracia como poder de las mayorías. Democracia como poder de las minorías.
· Desarrollo y crecimiento. Desarrollo humano. Desarrollo sostenible.
· La cultura como construcción y expresión social de diferencia e identidad

2 Manejo de indicadores básicos para el análisis social. Definición, fuentes y limitaciones.

2.1 desarrollo temático
· Indicadores demográficos.
· Dinámica poblacional. Instrumentos de medición y tendencias
· Indicadores de calidad de vida PNUD NBI. LP. Índice De Desarrollo Humano. Índice De Condiciones De Vida.

3. problemas Sociológicos Colombianos

3.1 desarrollo temático
· Proceso de construcción social y político colombiano
· Configuración y desarrollo de los partidos políticos.
· El manejo del conflicto, teorías y metodologías. El caso colombiano
· Conflictos sociales no resueltos.
· Temas y causas de los conflictos armados en el siglo XIX (las llamadas guerras civiles).
· Primeras décadas del siglo XX La emergencia de la clase obrera (conflictos sociales obreros, campesinos e indígenas).
· Cambio hacia el estado social (reformas de la constitución de 1936)
· La violencia de los años cincuenta.
· El Frente Nacional.
· La emergencia de la clase media.
· Surgimiento de los grupos subversivos.
· Narcotráfico, paramilitarismo, fragmentación y agudización del conflicto.

Metodología

Se realizará una introducción a los temas mediante exposición por parte del profesor.
Se facilitará la elaboración de ejercicios de construcción conceptual con los estudiantes.
Se fomentará la discusión en clase acerca de los temas que se estén desarrollando y la investigación en textos escritos y páginas de Internet.
Se fomentará la elaboración de ensayos a partir de: Lecturas sugeridas, las investigaciones realizadas y las discusión generadas en la clase.

Aspectos investigativos

Se fomentará la investigación bibliográfica y el desarrollo de documentos escritos en los que los estudiantes deberán formular hipótesis de trabajo para ser confirmadas o rebatidas; Igualmente se fomentará la elaboración de ensayos orientando al estudiante a plantear una propuesta previa al desarrollo del ejercicio, en el que identifique y formule el problema objeto del ensayo.

Evaluación

Se orientará al estudiante a un proceso auto evaluativo mediante el análisis de sus logros y aprendizajes y la formulación de preguntas acerca de los temas tratados en la clase.
La asignación de las notas exigidas por la universidad responderá a la realización de ensayos y pruebas escritas y participación en los talleres de discusión programados en clase. El porcentaje de evaluación, ya definido por la Universidad, es de 30% primer parcial, 30% segundo parcial y 40% nota final.

Bibliografía

- BERNAL Jorge Compilador. Integración y Equidad. Democracia, desarrollo y Política Social. Editado por SOS Colombia Viva la Ciudadanía. Bogotá 1993.

- GONZÁLEZ Alejandro. Concepto y Técnicas Básicas de Análisis Demográfico. Publicación Centro de Investigaciones Sociales Sobre dinámica Social .Universidad Externado de Colombia.

- Historia de Colombia Editorial Salvat. Ocho tomos. Bogotá Colombia 1990

Informe de la Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. Informe Brutland. Fondo de Cultura Económica . México 1990

- MOLINA Gerardo. Las Ideas Liberales en Colombia. Ediciones Tercer Mundo. Bogotá Colombia. 1973

- Manual de Historia de Colombia. Tres Tomos. Instituto Colombiano de Cultura Bogotá Colombia 1979

- NIETO Arteta Luis Eduardo. Economía y Cultura En la Historia de Colombia. Ediciones Tiempo Presente. Sexta edición. Bogotá Colombia 1975

- Nueva Historia de Colombia. Ocho tomos. Editorial Planeta 1998

- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD- Informes Anuales Sobre el Desarrollo Humano 1992-2005. En página web de Planeación Nacional http://www.dnp.gov.co y en página web de PNUD http://www.pnud.org.co

- Sistema de Indicadores Sociales para Colombia. En página web de Planeación Nacional http://www.dnp.gov.co

- TIRADO Mejía. Introducción a la Historia Económica de Colombia. Bogotá Colombia 1971

- VILLEGAS Valero Antonio. ROJAS Vizcaya Eladio. Colombia. Paz o Guerra Civil. Editorial Ensayo Pijao Editores. Bogotá Colombia 1993

- VOS Rob. Hacia Un Sistema de Indicadores Sociales para América Latina. Documento borrador. Washington 1992

- W. Sachs (editor) Diccionario del Desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. En página web http://www.ivanillich.org. Lidicc.htm